Argentina: ¿una sociedad "presa" del saber convencional?
El libro analiza la Argentina durante la última década del siglo XX. Enfocándose en los efectos de la Convertibilidad desde lo económico, social y político. El libro destaca el rol del crédito y su vínculo con las élites y actores económicos.
La maldición de Adam Smith es un análisis profundo sobre la Argentina durante la última década del siglo XX, un período de profundas transformaciones económicas, sociales y políticas. El autor examina críticamente los efectos del régimen de Convertibilidad, que marcó un hito en la historia económica argentina.
El libro explora cómo las políticas económicas implementadas durante este período influyeron en el tejido social argentino y configuraron un nuevo escenario institucional. A través de un análisis detallado, Avaro desvela las complejas relaciones entre el poder económico, las élites políticas y la sociedad civil en un contexto de transformaciones radicales.
La obra también indaga en el papel del crédito como herramienta económica y política, analizando su impacto en las dinámicas de poder y en la configuración de un nuevo orden social. El autor plantea interrogantes fundamentales sobre la relación entre el saber convencional económico y las realidades sociales y políticas de la Argentina contemporánea.
Establece el marco conceptual y contextual para el análisis de la Argentina durante la última década del siglo XX, presentando los principales ejes temáticos que estructuran la obra.
Explora la influencia del pensamiento económico liberal en la configuración de las políticas económicas argentinas, analizando sus fundamentos teóricos y sus consecuencias prácticas.
Analiza los procesos de transformación social derivados de las políticas económicas implementadas, examinando cómo afectaron la configuración de las subjetividades colectivas e individuales.
Examina las paradojas del modelo económico argentino, caracterizado por la coexistencia de abundancia y escasez, y sus efectos en la distribución de recursos y oportunidades.
Explora las tensiones entre la cultura popular y los modelos económicos hegemónicos, analizando cómo el saber convencional configura marcos interpretativos que condicionan la realidad social.
Capítulo final que sintetiza las principales conclusiones del análisis y plantea reflexiones sobre los desafíos y perspectivas futuras para la sociedad argentina.