Reflexiones en torno a los ingresos básicos y la democracia
En los últimos años, en un contexto de innovación tecnológica creciente, la propuesta de los ingresos básicos –conocida también como renta universal garantizada o ingreso ciudadano– ha estado acaparando la atención de diferentes sectores de la opinión pública.
En este libro, el autor aborda la propuesta de los ingresos básicos desde la perspectiva clásica (como solución al descalce entre consumo e ingresos) pero, además, analiza el problema del financiamiento de los ingresos básicos como parte de la transición fiscal en el marco de un proceso democrático.
Si los ingresos básicos pretenden aparecer en la opinión pública dando solución a un conjunto de demandas ciudadanas, la democracia tiene que construir un problema en torno a su financiamiento, y este, en el corto plazo, implica más impuestos y no menos. Desde esta perspectiva, dos asuntos aparecen como cruciales: el significado que los ciudadanos le atribuyen a los impuestos y la visión que los dirigentes políticos tienen todavía sobre el punto.
En este sentido, el presente libro introduce la idea de des-estatizar la democracia como aproximación conceptual a la observable monopolización estatal sobre el vínculo cooperativo (que se encuentra detrás de las categorías teóricas) pero, también, en tanto políticas sobre el trabajo y los impuestos.
Presentación del marco conceptual y planteamiento de la problemática en torno a los ingresos básicos en el contexto actual.
Análisis de la relación entre trabajo, tiempo libre y autonomía personal en el contexto de transformación tecnológica y productiva.
Exploración crítica de las limitaciones de los ingresos básicos como solución única a los desafíos planteados por los cambios en el mercado laboral.
Propuesta de una visión dinámica de la interacción entre ciudadanos, Estado y mercado más allá de los enfoques binarios tradicionales.
Desarrollo del concepto central de desestatización democrática y su relación con las políticas fiscales y el financiamiento de los ingresos básicos.
Síntesis de las propuestas y reflexiones sobre los caminos posibles para repensar la relación entre democracia, Estado y ciudadanía.
En un momento histórico marcado por la disrupción tecnológica, la precarización laboral y los debates sobre el futuro del Estado de bienestar, esta obra ofrece una perspectiva original que trasciende las discusiones habituales sobre la renta básica universal. Al centrarse en la dimensión fiscal y en las implicaciones políticas de su implementación, el autor abre un espacio de reflexión fundamental para imaginar futuros democráticos viables.
La propuesta de "desestatizar la democracia" representa una contribución conceptual significativa para repensar las relaciones entre Estado, ciudadanía y mercado en sociedades donde el trabajo como factor de integración social está experimentando profundas transformaciones. Este enfoque resulta particularmente relevante en el contexto de debates globales sobre la sostenibilidad de los modelos económicos y políticos actuales.