Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo

Portada del libro Instituciones, sociedad del conocimiento y mundo del trabajo

El libro analiza los desafíos de la transformación tecnológica y la transición hacia una sociedad del conocimiento, enfocándose en las respuestas de diversos actores y niveles institucionales. Propone estrategias para articular políticas de innovación, fomentar redes de conocimiento y fortalecer el vínculo entre universidad, empresa y sociedad.

Sociedad del conocimiento Transformación tecnológica Innovación Universidad-empresa Instituciones Redes de conocimiento

Sobre este libro

Esta obra colectiva surge en un momento clave de transformación global, caracterizado por la creciente importancia del conocimiento como factor productivo y la aceleración de cambios tecnológicos que impactan profundamente las estructuras económicas y sociales. Frente a estos desafíos, el libro ofrece un análisis multidimensional de las respuestas institucionales necesarias para aprovechar las oportunidades y mitigar los riesgos asociados a la transición hacia una sociedad basada en el conocimiento.

A través de contribuciones de diversos especialistas, la obra examina las complejas interacciones entre universidades, empresas, gobiernos y otros actores sociales en la generación, transferencia y aplicación del conocimiento. Con un enfoque que combina perspectivas teóricas con análisis de casos concretos, el libro proporciona herramientas conceptuales y propuestas prácticas para fortalecer los sistemas de innovación y adaptarlos a las realidades específicas de diferentes contextos.

La publicación conjunta entre la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Plaza y Valdés refleja el compromiso institucional con el análisis riguroso de problemáticas contemporáneas y la difusión de conocimiento relevante para la toma de decisiones en el ámbito público y privado.

Áreas temáticas

Transformación del mundo laboral

Análisis de los cambios en la estructura del empleo, las competencias requeridas y las relaciones laborales en el contexto de una economía basada en el conocimiento. Se examinan tanto las oportunidades como los desafíos que estos cambios representan para trabajadores, empresas y sistemas educativos.

Trabajo cognitivo - Competencias - Empleabilidad

Sistemas de innovación

Estudio de los ecosistemas que facilitan la generación y aplicación de conocimiento con valor económico y social. Se analizan los componentes institucionales, las interacciones entre actores y las políticas públicas que pueden potenciar la capacidad innovadora en diferentes contextos nacionales y regionales.

Triple hélice - Políticas de CTI - Ecosistemas innovadores

Vinculación universidad-empresa

Exploración de modelos y experiencias de colaboración entre instituciones educativas y sector productivo. Se identifican barreras, factores facilitadores y mecanismos institucionales para fortalecer este vínculo crucial para la transferencia de conocimiento y la formación de capital humano avanzado.

Transferencia tecnológica - Spin-offs - Incubadoras

Redes de conocimiento

Análisis de las estructuras colaborativas que facilitan el intercambio de información, experiencias y recursos entre diversos actores. Se examina el papel de estas redes en la aceleración de procesos de aprendizaje colectivo y en la respuesta a desafíos que requieren abordajes multidisciplinarios y multiinstitucionales.

Capital social - Comunidades de práctica - Colaboración

Relevancia y continuidad temática

Este libro se inserta en una línea de investigación sobre transformaciones institucionales y socioeconómicas que el autor ha desarrollado en diversas publicaciones. Su trabajo como compilador en esta obra refleja su interés por comprender cómo las sociedades responden a los desafíos de la economía del conocimiento a través de arreglos institucionales específicos.

La preocupación por la relación entre conocimiento, instituciones y desarrollo se vincula con otras vertientes de su producción académica, especialmente aquellas relacionadas con calidad democrática y políticas públicas. Esta conexión se evidencia en trabajos posteriores donde analiza cómo los sistemas democráticos procesan desafíos complejos que requieren conocimiento especializado y coordinación entre múltiples actores.

Asimismo, los análisis sobre la transformación del mundo del trabajo anticipan reflexiones que el autor desarrollará más adelante sobre ingresos básicos y nuevas formas de integración social en contextos de cambio tecnológico acelerado, como se observa en su libro "Hambrear a la Bestia, Alimentar a los Ciudadanos" (2019).

Otros libros del autor sobre temas relacionados